Santa Cruz

Mauricio Paniagua - Casa Garrido

CASA GARRIDO, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.

Front view - Image. courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Del autor:

“El encargo surge debido a la necesidad de habitar una casa alejada de la ciudad, en un barrio joven de la zona de Valle Sánchez, que albergue a una familia en busca de concretar sus sueños. El programa y la materialidad del proyecto surge a través del diálogo directo con los clientes, permitiéndonos comprender sus necesidades, rebuscar en sus recuerdos e indagar en su futuro respecto a su nuevo hábitat.

Concept Sketches - Images courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Concept Sketches - Images courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Debido a la topografía del lugar y a la dificultad de evacuación de agua pluvial, se determinó elevar ligeramente el terreno de la propiedad al nivel de acera, protegiéndolo así de las lluvias torrenciales a las que está sujeta la zona. Una depresión del muro frontal sobre la línea municipal invita al visitante a pasar, experimentando una transición de escala que comprime el ingreso hacia un antejardín, conformando un espacio de antesala y tertulia, que da la bienvenida a través del sonido del agua al cruzar el estanque.

Entrance courtyard - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Main Entrance - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

La planta baja se eleva ligeramente del terreno, representada en un escalón hacia la zona social ingresando por el centro, permitiendo una fluidez entre los espacios interiores sociales, de servicios y los conectores de circulación.

Ground floor plan - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

El programa se distribuye alrededor del espacio central conformado por un estar principal, cocina y comedor, los cuales mantienen una conexión directa hacia la zona social externa compuesta por una galería, jardín, churrasquero, sauna, jacuzzi y piscina con los servicios correspondientes. Los volúmenes laterales que enmarcan el ingreso central, por un lado, albergan una cocina auxiliar, despensa, lavandería y un depósito y por el otro, albergan una sala tv, baño de visitas y una oficina con baño privado que puede transformarse en un dormitorio de visitas.

Interior detail Living room - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Living room - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Dining - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Dining - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail Kitchen / Breakfast - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Rear patio - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Grill / pool - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

“Cuando el concreto se alza en el aire enmarcando las visuales del paisaje tropical y el metal se mezcla con las sombras y transparencias, la tensión entre lo natural y lo construido da forma a una atmósfera que albergará experiencias y recuerdos”

Rear patio - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Del vestíbulo central nace la escalera que conecta con la planta alta y remata en un tragaluz que dramatiza el movimiento del sol a lo largo del día. El estar de televisión se retira al fondo del pasillo para delimitar la circulación hacia los dormitorios. Las aberturas hacia la calle y hacia los laterales están acompañadas de celosías metálicas corredizas que ofrecen el confort térmico adecuado y hacen posible controlar la privacidad, la iluminación natural y ventilación cruzada.

PLANO – PLANTA ALTA

Second floor plan - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Family / TV - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Stairs / Skylight - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Stairs / Hall - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bedrom - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bath - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Interior detail - Master Bath - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

El hormigón visto, el vidrio y el metal, son aplicados de manera radical en la composición volumétrica de los espacios. Una caja metálica compuesta por vidrio y celosías metálicas es contenida por una gran caja de hormigón armado que pareciera flotar sobre el cerramiento vidriado de la zona social, el cual se desplaza totalmente diluyendo la separación entre interior y exterior.

Concept sketch - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Scale model - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Scale model - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Exterior detail - Balcony - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

North-West Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

South-East Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

Cross section - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

North-East Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

South-West Elevation - Image courtesy: Arch. Mauricio Paniagia - SAMMA Arquitectura

SAMMA Arquitectura es un Estudio de Investigación y producción Arquitectónica que actúa en la concepción de ideas, desarrollo de proyectos y construcción de los mismos, sujetos a medidas graduales de sustentabilidad y responsabilidad social con el medio ambiente, con énfasis en el futuro de las nuevas generaciones.

Nuestro proceso creativo parte de la adecuación constructiva, formal y funcional hacia las condiciones ambientales del lugar, manteniendo una integración entre espacios exteriores e interiores, generando fluidez, transparencia y ligereza estructural, dejando que la arquitectura se pierda en el paisaje, con el fin de consolidar el verdadero hecho arquitectónico sostenible, el cual no solo protegerá al usuario, sino que también albergará sus sueños, sus recuerdos y deseos. Creemos que la arquitectura y la naturaleza del paisaje dan forma a la experiencia humana de habitar en el mundo, fortaleciendo nuestra noción de ser y estar, influyendo directamente en nuestras vidas.” — Arq. Mauricio Paniagua Nuñez del Prado


Ficha Técnica:

Autores: Arq. Mauricio Paniagua Nuñez del Prado – SAMMA Arquitectura

Superficie: 680 m2

Ingenierías: Afronta srl

Año: 2023

Imágenes: SAMMA Arquitectura.


www.diseñobolivia.com

2023

Romina Velasco - CRDM

Arquitecta Romina Velasco, CENTRO RECREATIVO DISTRITAL MUNICIPAL - CEREM,

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.


Romina Velasco - diseñobolivia.com

ANTECEDENTES

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra ha sido escenario de cambios físicos, socioeconómicos y ambientales de gran alcance. Su acelerado crecimiento demográfico, no es proporcional en cuanto la distribución de la mancha urbana, sino disperso, descontrolado y no participativo, y se va configurando de acuerdo a la especulación inmobiliaria y los loteamientos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Considerando las múltiples carencias que tiene la ciudad, y dado que se da preeminencia a la pobreza económica por su impacto en la vida de las personas, la recreación se ve subordinada en la inversión a otras necesidades en el marco de priorización, donde es relegada a un segundo plano.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Nuestra ciudad, actualmente no cuenta con una distribución equitativa de espacios para el ocio y recreación comunitaria, ya que se ha dejado de lado distritos con un alto índice de crecimiento poblacional y un claro déficit de equipamiento urbano que se adapte a sus necesidades.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es importante reconocer el valor social que tienen los espacios de recreación, al ser espacios de encuentro y de convivencia. Es a través de ese convivir, que puede acontecer una toma de conciencia, o el incitar a la persona a descubrir que los espacios urbanos -equipados, conservados y, principalmente, animados para el ocio y la recreación- son indispensables para una vida mejor para todos y se constituyen en un derecho de los ciudadanos que solo debe limitarse a parques urbanos y coliseos; ya que la recreación implica una variedad mucho más amplia de actividades.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Si bien inicialmente la planificación de la ciudad contemplaba equipamientos urbanos centrales para cada U.V., el acelerado crecimiento demográfico hizo inviable la continuación de este modelo urbano en las periferias sin lograr responder con éxito a la demanda de la población actual. Cuando recorremos algunas ciudadelas como Los Lotes y El Plan 3000; notamos la escasez, el descuido y lo inadecuado de muchos espacios públicos destinados al uso recreativo, las áreas libres que había cedieron su lugar a avenidas, predios e industrias, y quedado poco espacio para el ocio y la recreación, por ende el ciudadano se ha visto perjudicado: privado de la integración social y falto de comunidad.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es a partir de esta valoración que se considera urgente, dotar de espacios recreativos de uso público a los distritos más relegados, como complemento de la formación educativa y a modo de utilizar el potencial implícito en ello como herramienta de transformación social.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

Los distritos más poblados son el 5, 6, 8 y 12, todos ubicados fuera del cuarto anillo, se están desarrollando en medio de grandes brechas económicas y sociales entre sus pobladores, gran parte de ellos inmigrantes de las provincias o del interior del país.

Los distritos 8 y 12 dependen uno del otro para atender las necesidades de sus habitantes en cuanto a equipamientos se refiere - se caracterizan por ser zonas de bajo desarrollo socioeconómico y se asocian al abandono de inversión pública y privada - y su calidad de vida es baja en comparación a la de los demás distritos al igual que el grado de satisfacción y cuenta con alta participación vecinal.

Debido a que este proyecto busca que la mayor parte de los habitantes posibles se vean beneficiados, se decide mirar hacia el sur este como una oportunidad de intervención.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

EL PROYECTO

Aprovechando la oportunidad de recuperar la zona a través de un equipamiento de carácter recreativo se

plantea dar solución esta manera la ruptura física que hay entre el centro mismo de la ciudad – tronco del

cuerpo – y los distritos “nuevos” que vendrían a ser las extremidades de este cuerpo. La rotonda sobre la

cual se encuentra el terreno se convierte en una suerte de rótula que irriga y reestablece el vínculo vital

entre el cuerpo y sus partes.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

El Centro Recreativo Distrital Municipal, tiene como objetivo devolverle al ciudadano el espacio que le

pertenece: ofrece espacios de recreación, educación y cultura que permitan experiencias de distención y

descanso mental y físico, y al mismo tiempo plantea ser catalizador para la revitalización de los barrios,

estabilidad y compromiso comunitario de los mismos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Es decir, plantea recuperar ese alto capital humano (42.5% de la población) a través de actividades que

les permitan expresarse culturalmente y hacer comunidad en un espacio adecuado.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

Entre las áreas propuestas del proyecto se encuentran: una plaza pública, que a su vez contiene un teatro

al aire libre, fuentes de agua y vegetación para protección de vientos; la planta baja funciona como galería

radial para exposiciones itinerantes, en los niveles 1 y 2 se encuentra una gran sala de exposiciones

interactivas, cuyas exhibiciones varían a través del año y en ambas alas del proyecto talleres de uso múltiple en plantas libres.

Romina Velasco - diseñobolivia.com

El nivel de la terraza está compuesto por un patio de comidas y un área libre ajardinada

que funciona como mirador hacia el parque de compensación ambiental que se ubica frente al terreno.

Todos estos espacios se hallan conectados a través de una rampa helicoidal que acompaña el volumen en todo el perímetro, así como también dos palieres rígidos de circulación vertical, que a su vez se conectan con el área de subsuelo que concentra las áreas administrativas, de servicio, mantenimiento y parqueos.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

En cuanto a la volumetría del proyecto, se buscó imitar el lenguaje radial de la rotonda que se encuentra

frente al terreno, lo cual se aprovecha para otorgarle al usuario una vista perimetral completa de su entorno.

Romina Velasco - diseñobolivia.com
Romina Velasco - diseñobolivia.com

En vista de que en el área donde se implanta el proyecto convergen vías principales provenientes de

distintos distritos, se propone consolidar los flujos naturales por medio de senderos que atraviesen el

proyecto; para lograr esta permeabilidad espacial deja el primer nivel completamente libre y en consecuencia se genera un espacio público abierto-cubierto, logrando así que el usuario se apropie del centro con total libertad.


Sobre la Autora:

Romina Frias Velasco, nacida el 29 de Enero 1994 en Santa Cruz de la Sierra. Bachiller del Colegio Espíritu Santo y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA.

Como estudiante de pregrado fue parte del equipo de Extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU a cargo del Arq. Virgilio Suárez, donde participó de proyectos varios, entre ellos la recuperación de la Arquitectura Misional de San Rafael de Velasco y anteproyecto de los nuevos laboratorios de la Facultad de Ingeniería UPSA. Graduada con Máximo Honor como Licenciada en Arquitectura en el año 2017, con el proyecto de grado "Centro Recreativo Distrital Municipal CEREM", que posteriormente logró mención honorífica en la categoría Producción Académica de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018.

Formó parte del Comité Organizador de la trigésimo tercera versión del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA), dentro del área de Coordinación Académica. Desde el 2018 forma parte del equipo de diseño y supervisión de interiorismo de la Constructora Cronembold – Arquitectura, a cargo de los arquitectos Julio y Silvia Cronembold.



www.diseñobolivia.com

2022

Karen Gutierrez - Casa DUNN

Arq. Karen Gutierrez Pereira — Casa DUNN,

Santa Cruz, Bolivia.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Concept sketch / Croquis - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.


Proyecto Premiado en la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz de La Sierra 2022



MEMORIA DUNN HOUSE

Sobre un terreno completamente plano se eleva levemente una losa, de donde parte la estructura de la casa que luego sostiene una cubierta de planos inclinados.

El proyecto transforma la típica morfología de techos inclinados para crear un nuevo lenguaje, con sobresalientes volados, pendientes marcadas y extracciones intermedias. La estructura se caracteriza por una cubierta de planos inclinados en diferentes direcciones sustentándose en el concepto del origami que dibuja una señal reconocible a través del paisaje, desdibujando la planicie del terreno.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Rear exterior view / Vista exterior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

La cubierta de pliegues cambiantes, concentra 3 pendientes convergentes en grandes canales colectores de agua, asegurando la efectividad del drenaje pluvial y facilitando el mantenimiento del techo.

Para la construcción de la cubierta, se planteó la utilización de estructura metálica, con perfiles capaces de soportar tramos en voladizo de longitud considerables, sin perder su ligereza y esbeltez. Al ser una composición de planos irregulares de pendientes y direcciones cambiantes, el proyecto tuvo que ser calculado en Tekla, para poder hacer el corte de las piezas a medida y con los ángulos precisos, de esta manera, en el montaje se evitaba cualquier tipo de maniobra artesanal y aseguraba su efectividad constructiva.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Gallery detail / detalle desde galería - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Gallery detail / detalle desde galería - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Los voladizos del techo son generosos en todas las direcciones, los perfiles metálicos de cubierta engatillada acompañan la transversalidad de las pendientes de cada pliegue. El perfil engatillado es de tono claro para reflejar el calor del sol, y forma un sándwich, con 5cm de lana de vidrio de alta densidad, panel OSB, cámara de aire y acabado de falso techo. Asegurando así, la efectiva reducción de calor y ruido en el interior.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior garden detail / Detalle Jardin interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

View from the terrace / Vista desde la terraza - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

La cubierta está interrumpida con aberturas estratégicas, ubicadas juiciosamente, para poder llenar de luz natural el interior y propiciar una efectiva ventilación cruzada, además de romper con la sensación de estar adentro y ayudar a expandir la relación interior exterior.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Main floor plan / Planta principal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Cross section / Corte Transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Roof plan / Plano de cubierta - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Exploded axonometric / Axonometría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Como criterio genérico y concepto principal de todos nuestros proyectos, está el lograr miradas lejanas hacia todos los ángulos, proyectando el interior hacia el exterior y viceversa, sin descuidar la protección del clima y de la privacidad de la vida de hogar. No solo se genera la sensación y calidad de vida hogareña, sino que también permite un flujo amplio y diverso de luz natural a través de los planos abiertos y permeables en todos los espacios, mientras desde el exterior, percibimos misteriosamente una vida protegida, promoviendo la tranquilidad, contención y convivencia de familiar.

El dinamismo logrado a través de la permeabilidad de la fachada y la singular imagen del techo, es acentuado por la fuerte presencia de la trama de listones de madera, enfatizando su diseño y destacando el proyecto en medio de un entorno despejado y libre.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Aereal view / Vista aerea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Más que una casa de funcionamiento clásico y correcto, el proyecto pretende ser una respuesta a un espacio capaz de promover la interrelación indefinida y difusa entre dentro y fuera. De esta manera, estimular un estilo de vida, que si bien está a 10 min del centro de la ciudad, se perciba como estar perdido en un espacio libre y natural, distante del caos.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior patio detail / Detalle Patio interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Exterior detail / Detalle exterior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Su estética atemporal asegura la sostenibilidad, más allá de las modas y garantiza una imagen positiva y potente durante sus años de vida. Las líneas de tensión que genera la cubierta y la horizontalidad de la base, crean un nuevo soporte presencial en el entorno.

karen gutierrez - diseñobolivia.com

Interior patio detail / Detalle patio interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.


www.diseñobolivia.com

2022

Planificación Urbana SCZ

La Planificadora Urbana y Sociologa Ana Carola Traverso-Krejcarek desde NYC,

y el aclamado periodista Carlos Valverde en:

Conversaciones sobre Planificación urbana en Santa Cruz de La Sierra.

Vista aerea de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Vista aerea de Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

A continuacion Link a Video:

Ana Carola Traverso - Krejcarek,

es planificadora urbana graduada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil.

Gerente del Programa El Puente Green Light District,

Consultora en el Gobierno Autonomo Departamental de Santa Cruz de La SIerra

Y Gerente de Programa en Friends of The High Line, NYC, USA.

M. Belen Moreno - Alquimia

Diseño industrial e interiorísmo para Alquimia,

Diseñadora Induatrial MARIA BELEN MORENO SAUCEDO,

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

De la autora:

“El interiorismo de este proyecto tanto en colores y texturas ha sido un proyecto inspirando en la pasión por el café, la idea fue crear un ambiente con un estilo industrial y que busque la armonía entre el espacio interior y exterior, conectado con la naturaleza.

ALQUIMIA es una representación de pasión por el café es por eso, que en el diseño la protagonista principal es la BARRA junto con el modbar, los equipos y los baristas, en ello rodea espacios confortables, funcionales y atractivos para que el cliente viva la experiencia de tomar un buen café, se sienta totalmente relajado y tenga un equilibrio compositivo que genere en la persona una sensación de total bienestar.

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Photo: Bernardo Boehme / Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

Cortesia: María Belén Moreno

AUTORA: María Belén Moreno Saucedo, Diseñadora Industrial

NOMBRE DEL PROYECTO: ALQUIMIA SPECIALTY COFFEE SHOP

LOCALIZACION: AV. SAN MARTIN EQUIPETROL NORTE

USO: CAFETERIA

FECHA FINAL DE EJECUCION: DICIEMBRE 2020

AREA CONTRUIDA: 110 m2.

CREDITOS DE LA FOTOGRAFIA: Bernardo Boehme – bb_fotolab


FOTO-PERSONAL.jpg
LOGO.png


www.diseñobolivia.com

2021

Karen Gutierrez - PLUS+

Edificio multifamiliar de departamentos, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

PhD. Karen Gutierrez Pereira, Arquitecta.

El edificio multifamiliar de departamentos de 1 y 2 dormitorios está ubicado a una cuadra del 3er anillo externo y Canal Isuto en la ciudad de Santa Cruz de La Sierra.

PLUS+ diseñobolivia.com

El edificio propone a un estilo de vida contemporáneo, práctico y dinámico. Brindando áreas útiles que generen un clima ideal entre la vida privada y comunitaria.

El proyecto aborda los requerimientos programáticos de un edificio de viviendas de programa convencional, con una propuesta conceptual alternativa.

PLUS+ diseñobolivia.com

Se ha cuidado de especial manera la calidad espacial de los departamentos, que son compactos, sin desperdicio de m2 en pasillos. Todas las estancias ventiladas e iluminadas naturalmente. Balcones y terrazas a calle. Patio interior de dimensiones generosas. Ventanas de suelo a techo y de pared a pared. Logramos un ambiente fresco, sano y cálido.

Site plan / planimetría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Site plan / planimetría - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Roof terrace / azotea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Roof terrace / azotea - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / planta N3 - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / planta N3 - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / plantas - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Typical floor plan / plantas - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Ground floor plan / planta baja - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Cross section / corte transversal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Section / corte longitudinal - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

SW Elevation / elevación - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

SW Elevation / elevación - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Uno de los conceptos más importantes del proyecto fue generar espacios que propicien un microclima fresco y cálido dentro de la vida privada y en relación con la comunidad. Por eso se diseñan estos espacios que dotan al proyecto de translucidad y espacialidad.

Central courtyard / vacío interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

Central courtyard / vacío interior - Cortesía: Arq. Karen Gutierrez P.

PLUS+ diseñobolivia.com

El edificio de 5 pisos tiene un único núcleo de circulación, por el que se accede a los departamentos a través de espacios exteriores, que liberan y amplían visualmente los accesos a cada vivienda.

Estos espacios se entienden, como extensión del hábitat privado, transformando la terraza privada en un espacio exterior cual si fuese una casa.

PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com

Los materiales planteados no necesitan ningún maquillaje adicional, gracias a su aspecto de acabado noble. Logrando una comunión armónica y natural, entre el edificio y su entorno.

Arquitectura de lectura clara, de losas marcadas y modulación definida, en un único volumen despegado del suelo. En este único cuerpo aparecen una serie de mordidas, que generan dobles alturas proporcionando mejor calidad espacial a las terrazas de los departamentos.

Para poder cumplir con la normativa y tener el máximo aprovechamiento en altura, se optó por un sistema de losas postensadas, que nos dieron la posibilidad de tener losas de poco espesor, que al ser macisas y acompañadas de un aislante que anula el sonido al impacto, presenta excelentes prestaciones.

PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com
PLUS+ diseñobolivia.com

Photography: Bernardo Boehme ( @bernardo_boehme • Instagram )


www.diseñobolivia.com

2020

Maria Elena Cespedes - "Curichi La Madre"

Arquitecta María Elena Céspedes Cuéllar,

CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL “CURICHI LA MADRE”

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

CIA-CLM, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Descripción de la autora:

Inmersa en la urbe cruceña se encuentra ubicada el Área Protegida Municipal “Parque de Preservación Ecológica Curichi La Madre”. Es un área natural que cumple funciones ecológicas claves para la calidad de vida de la población urbana y de protección de especies y hábitats.

Pese a esto, sus servicios a la ciudad son desconocidos para sus habitantes, por este motivo se pretende dar a conocer su importancia mediante una herramienta útil para la atención y educación de visitantes como ser la interpretación ambiental.

¿Por qué un Centro de Interpretación Ambiental? Porque es un equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone. Entre otras funciones se encuentra la investigación, divulgación, conservación y puesta en valor del área en la que se implanta.

¿Por qué en el Curichi La Madre? El Curichi La Madre es importante porque en sus 49,82 hectáreas, hay 144 especies estudiadas en detalle de flora, 195 aves, 26 especies de mamíferos y 16 variedades de reptiles. Su principal característica es que temporalmente, de diciembre a mayo es un humedal regulado por los factores climáticos y además, es el único ecosistema en interacción activa con seres humanos. Entre sus funciones se encuentran la amortiguación y mitigación de la degradación ambiental, además de servir de filtro para la carga de agua subterránea, retención de sedimentos, nutrientes, secuestro de carbono y contaminantes, acelerador del ciclo hidrológico, regulación local del clima y de procesos hídricos, entre los más importantes.

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

Location masterplan / plan maestro y localización, Cortesía: Arq. María Elena Cespedes

El proyecto surge a partir de la necesidad de recuperar un área natural amenazada que puede concebirse como un aula ambiental, una gran sala de clases al aire libre donde niños, jóvenes y adultos pueden aprender in situ las dinámicas particulares de un ecosistema, generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente contribuyendo a la valoración de estos espacios naturales.

El proyecto se desarrolla en dos escalas: Propuesta Urbana. Establecimiento de conexiones mediante ingresos públicos, senderos y plataformas que generen espacios urbanos públicos que permitan la evolución natural del Curichi.

El Plan publicado en abril por la Fundación Amigos de la Naturaleza presenta una serie de programas estratégicos orientados a responder las necesidades que han sido abordadas en las líneas estratégicas y los objetivos de conservación, donde destaca la investigación para generar conocimiento, el uso público para crear conciencia ambiental en la población, y la restauración o recuperación de hábitats.

Para el cumplimiento del plan, los recursos humanos mínimos necesarios deben estar organizados de forma tal que les permita una actuación eficiente y efectiva. El área de investigación ha sido diseñada en base a esta organización.

Se busca hacer más participe a las comunidades y a todos los interesados en los procesos de conservación de estos ecosistemas, por ejemplo a través de la implementación de jornadas de vigilancia ambiental, formulación participativa de planes de manejo, talleres participativos y encuentros pedagógicos comunales e inter-comunales, entre diversas actividades cuyo principal valor está en dar la posibilidad a que las comunidades que participan en estos procesos, sean un foco generador de cambios y se conviertan en grupos investigadores y transformadores de su propia realidad.

También se propone la planificación de actividades mensuales temáticas durante todo el año para invitar al usuario a ser parte del centro, ya sea mediante su visita o siendo parte de los eventos, fomentando una participación activa y responsable por los cambios que afecten a estos espacios naturales hacia el futuro.

Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Maria Elena Cespedes - diseñobolivia.com
Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Temporary exhibits / Esposiciones temporales // cortesía: Arq. Maria Elena Cespedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Coffee shop / cafetería // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Research offices / oficinas de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

English courtyard research area / patio inglés área de investigación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Bridge / puente // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Interpretation halls // salas de interpretación // Cortesía: Arq. María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes

Aereal view / vista aerea // Cortesía: María Elena Céspedes


Arq. María Elena Céspedes

Arq. María Elena Céspedes

María Elena Céspedes Cuéllar, nacida el 4 de julio 1994 en Santa Cruz de la Sierra.

Bachiller del Colegio Marista y graduada de la carrera de arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA. Como estudiante de pregrado fue parte del equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - FADU con el Arq. Virgilio Suárez, cuya misión es aportar desde nuestro rubro a comunidades de nuestra sociedad.

Participando del proyecto de Museo Ferroviario de San José de Chiquitos y el edificio de la alcaldía de San Ramón, Beni.

En el año 2016 empezó a trabajar con el Arq. Marcelo Valenzuela en la empresa Valenzuela & Asociados, donde fue parte del equipo para certificaciones LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), conocido mundialmente como un sistema de certificación de edificios sostenibles. En este periodo también obtuvo la acreditación como LEED Green Associate.

Graduada con Máximo Honor como arquitecta en el año 2017, con el proyecto de grado "Centro de Interpretación Ambiental Curichi La Madre", que posteriormente logró el 1er. Premio en la categoría Producción Académica de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz 2018.

A finales de 2018 realizó una pasantía internacional a través de IAESTE en el estudio Bálint és Társa en Budapest, Hungría. En ella trabajó en el anteproyecto de un edificio híbrido en las cercanías del río Danubio.

Desde el 2019 trabaja junto la Arq. Silvia Cronembold en la empresa Cronembold Arquitectura en la supervisión y ejecución de obras residenciales.



www.diseñobolivia.com

2020


Eliane Añez - CRJM

Centro Recreativo Juvenil Municipal, Arquitecta Eliane Añez Flores,

Santa Cruz de La Sierra - 2020

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

De la autora:

“Nuestros jóvenes son el presente y nuestro futuro” Actualmente más del 80% de nuestra población de la metrópolis de Santa Cruz de la Sierra reside en la capital cruceña y el mayor segmento de nuestra sociedad es joven entre 0 y 19 años, donde conforma el 33,3% de los habitantes.

Durante los años la población ha ido creciendo considerablemente desde el 1992 al 2016 y esto se ve reflejado en los jóvenes.

Tomando en cuenta las proyecciones dadas por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas) y periódicos locales renombrados, nos muestras que habrá 1.750.000 personas más en el departamento lo que aumentaría la cantidad de menores de edad.

Santa Cruz no solo ha crecido demográficamente, sino también en metros cuadrados construidos. Entre 2012 y 2017, los años que han mostrados altos niveles de construcción han sido 2014 (52%) y 2015 (57,7%) pasando el 50% de participación de las construcciones en el eje central. Las obras fueron destinadas mayormente para viviendas, oficinas y edificios mixtos dejando de lado lo recreativo (1%) y lo cultural (0%).

En un estudio sobre las pandillas realizado por la Fundación SEPA, nos muestra que existe alta presencia en los distritos 6, 7, 8 y 12 que coinciden con un bajo nivel de desarrollo humano y también en el distrito 1 y 4 que muestran altos ingresos económicos.

Esto nos deja con el distrito 3 como un nodo entre estas dos grandes zonas de alto riesgo y una ubicación estratégica para el proyecto. Se detecto que existen 6.600 jóvenes conformados en 170 grupo entre los 10 y 24 años.

Se identifico que estos grupos se nacen por la inequidad social y la exclusión, que generan violencia e inseguridad dadas por el alcohol y las drogas. Todo esto engloba la ciudad que muestra dos realidades; la ciudad de poder que muestra posibilidades y la ciudad de miseria que muestra carencia. La diferencia está en los estímulos que reciben los jóvenes, los buenos que los lleva a un futuro prometedor y los malos que los llevan a la delincuencia. En tema de educación, tenemos un 100% cubierto para primaria y un 72% para secundaria.

Desarrollo programa - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Desarrollo programa - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Memoria proyectual CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Memoria proyectual CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Location / Ubicación - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Program / Programa CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Basement plan / Plano subSuelo  CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Basement plan / Plano subSuelo CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Ground floor plan / Planta baja - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Second floor plan / Planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Second floor plan / Planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cross sections / Secciones transversales CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sections / Sección longitudinal CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cross sections / Secciones transversales - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations / elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations / elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations/ elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Elevations/ elevaciones CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Pero ¿Qué hacen los jóvenes en la metrópolis de Santa Cruz? -11% Estudian y trabaja -42% Estudian -32% trabajan -15% Ninis (de acuerdo con el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano en Bolivia, los jóvenes que no estudian ni trabajan) Aproximadamente son 87.000 jóvenes que son ninis y que están en la inactividad propensos a la delincuencia. Los embarazos no deseados en adolescentes son otra temática preocupante ya que son producto de una fragmentación familiar, el desconocimiento de la vida sexual y el factor socioeconómico.

Esto teniendo en cuenta que la mayoría de las madres adolescentes coinciden con un bajo nivel educativo. El 20% de los embarazos en adolescente están en el departamento de Santa Cruz y se registraron entre el 2016 y 2018 un total de 9.552 niñas menores de 14 años que fueron a controles médicos por embarazos. El comercio informal es otro tema importante que afecta y se observa que tiene un alto nivel en nuestro país, muchas de las migraciones a nuestro departamento se dan por este factor socioeconómico.

Para que este Centro Recreativo sea de fácil acceso a todas las personas, se toma en cuenta la clase de bajos recursos o ingresos mínimos de las personas del sector, donde los jóvenes están propensos a la delincuencia al no tener una guía dada por la familia o por su entorno. Entonces este proyecto llega a ser un vehículo para la inserción de este segmento de la población a la sociedad, de formación de jóvenes y apoyo a la comunidad, a través de las diferentes disciplinas y programas de ayuda.

Scale model / Maqueta CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Scale model / Maqueta CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sala de Ballet CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Sala de Ballet CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cafeteria - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cafeteria - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cancha poli-funcional, CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Cancha poli-funcional, CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Comedor, planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Comedor, planta alta - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Gimnasio - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Gimnasio - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Lobby - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Lobby - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Piscina - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Piscina - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior noche - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez

Exterior noche - CJRM - Cortesía: Arq. Eliane Añez



Sobre la autora:

Cortesía: Arq. Eliane Añez Flores

Cortesía: Arq. Eliane Añez Flores

La Arquitecta Eliane Añez Flores es Licenciada Arquitecta graduada de la Universidad Privada de Santa Cruz de La Sierra

En la Universidad ha sido Ayudante de cátedra en Taller de diseño, Con experiencia profesional en representación BIM / REVIT, y amplia experiencia supervisión de obras ,cómputos métricos y presupuestos para diversos edificio en Santa Cruz

Experiencia 2016-2017 Beca Trabajo • UPSA • Dibujante Realización (Edif. Ingeniería Civil - UPSA 2018, Arquitectura Activa • Supervisora de obra del Edificio CBA - Ballivian • Supervisora de obra del Edifico Joyería Tauro – Edificio Central (C. Mario Flores, 1er anillo • Supervisora de Obra – Manzana 40 Febrero de 2019 – Julio de 2019 Supervisora de Muro Cortina • M40 • MAC Agosto de 2019 – Octubre de 2019 expecialista Revit • Synerex • M40 Enero de 2020


Nataly Dorado - La casa Muro

Arq. Nataly Dorado, Santa Cruz de La Sierra

La casa Muro

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

De la autora:

INTRODUCCION

Los Condominios Residenciales que han surgido en la zona Noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, propiamente cruzando el río Piraí. Han abierto en el campo de la arquitectura un sinfín de posibilidades que combinan a las casas de campo por su extensión con las necesidades funcionales de una casa tradicional.

Las áreas disponibles y el entorno paisajístico invitan a salir de lo convencional, con lo cual las casas suburbanas con su carácter individual, estimulan la creatividad marcando tendencias de diseño y proponiendo alternativas de innovación en la tipología.

La Casa MURO está ubicada en un paisaje de naturaleza exuberante y clima cálido, el emplazamiento de la casa enmarca la vista a los frondosos árboles “Mángales” del lugar. La casa desarrollada en una sola planta, se compone de dos bloques demarcados por un gran “MURO” posicionado de cara al Norte y Oeste definiendo los espacios de acceso, cochera, servicio, áreas sociales y las habitaciones.

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

El concepto fundamental es simple, el acceso regula la transición entre el área pública (calle) y la intimidad de la casa a través de un pasillo cubierto y acompañado por una pérgola de cara a los patios que abren paso al gran “MURO”. La cubierta de teja colonial soportada por pilares de madera distribuidos de forma racional y apoyada en su cumbrera en el gran “MURO” limita en sus extremos por dos volúmenes puros que la contienen, logrando la expresión pura de la arquitectura del oriente boliviano.

En el área del Living – Comedor, una cercha de madera es el foco de atención en una altura de 5,50m, logrando una considerable amplitud del espacio interior. Una ventana horizontal en el gran “MURO” permite el ingreso de luz natural y cruce de vientos, todo esto combinado con los materiales, aseguran el confort climático en el interior de la casa.

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

Casa Muro - Cortesía: Arq. Nataly Dorado

FICHA TÉCNICA

Nombre completo de la Obra: Casa MURO

Datos de situación del Proyecto: Bolivia, Santa Cruz de la Sierra, Zona Urubó

Año de proyecto: 2014

A{o de Construcción de obra: 2016

Nombre del Autor del Proyecto: Arq. Nataly Dorado Rodríguez / Arq. Luis Fernández de Córdova Colaboradores de proyecto:

Ing. Nelson Araoz - Cálculo Estructural

Ing. Carlos Gutiérrez - Instalaciones Hidrosanitarias

Ing. Víctor Hugo Peinado - Instalaciones Eléctricas

Ing. Cástulo Paz - Director de Obra

Superficie construida: 371m2

Superficie cubierta: 363m2

Superficie terreno: 724,40m2

Créditos fotográficos:

Vladimir Benito (estudiante)

Arely Ramírez (estudiante)

Karen Alvarado (estudiante)


www.diseñobolivia.com

2020

𝗕𝗶𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇 (𝗕𝗔𝗦𝗖)

La 𝗕𝗶𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗜𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗦𝗮𝗻𝘁𝗮 𝗖𝗿𝘂𝘇 (𝗕𝗔𝗦𝗖) se adapta y se transforma. Por ello, será la 𝗣𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝗕𝗶𝗲𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝗩𝗶𝗿𝘁𝘂𝗮𝗹 de América. Se desarrollará entre el 20 y 27 de julio de forma paralela con la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (FICAD).

Te invitamos a ser parte de esta experiencia.

http://bienalcascz.com/

WhatsApp Image 2020-07-13 at 19.54.56.jpeg

Rectorado UCB-SC

Rectorado Universidad Catolica Boliviana, Santa Cruz, Bolivia

Arq. Marcelo Franco Bedoya

Arq. Jorge Romero Pittari

Arq. Maria del Carmen Cadiemo

Este edificio se asienta en un basamento de Hormigón armado oculto en parte por las pendientes de jardinería en el que se resaltan los componentes morfológicos del proyecto, el triangulo de ladrillo cerámico visto, que a manera de quilla de una gran nave rompe el vacio del campus, el muro revocado con estudiadas aberturas, que penetran desde el exterior al interior, dejando evidente en su giro el gran paño acristalado, que sigue la tecnología de la carpintería de vidrio estructural, transparente e incoloro, y recibe la luz optima del sur que el interior requiere. Al norte otro cuerpo girado se incrusta en el cuerpo triangular base del diseño, destacándose una carpintería de estudiada composición de vacios en el muro macizo.

Si bien es singular la disposición de volúmenes, con claras referencias en su dislocación a los espacios exteriores, es el interior donde el espacio toma vigor para mostrar una triple altura unificadora del quehacer académico. Entre el cuerpo acristalado y el muro que penetra, se desarrolla la escalera metálica de ligera estructura paralela al paño acristalado formando una fachada virtual, donde la espacialidad acompañada de una fuerte luminosidad, hace leer al edificio de forma inmediata al crear una dinámica unidad espacial, respuesta al ingreso situado a medio nivel entre dos plantas de uso no restringido.

El programa requerido se resuelve en los 3 niveles, +0.45 atención al estudiante y público en general, centro de computo, RRPP, y cajas, nivel administrativo +4.37, oficinas y departamento del rectorado, nivel +8.05, oficinas jerárquicas, y consejo universitario.

Edificio FUNDES, Arq. Javier Salinas H. + Arq. Laura Ponce de Leon

Edificio FUNDES

Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Arq. Javier Salinas H. + Arq. Laura Ponce de Leon

Emplazado en un residencial barrio de la ciudad de Santa Cruz, sobre un predio triangular de cerca de quinientos cincuenta metros cuadrados, resultante de una deficiente parcelación de una propiedad mayor. Frente a una ancha avenida hacia la que se brinda la única fachada del edificio que retrocede de la línea edilícia para generar un amplio atrio de acceso.

Lo complejo de la geometría del terreno se vió compensado por la relativa simplicidad del programa arquitectónico. Se requería tres niveles de oficinas administrativas en planta libre, más un cuarto nivel, más complejo, destinado a un estudio de arquitectura. El único requisito explícito de FUNDES Bolivia, fue el de proyectar y construir un edificio que reflejara su identidad e imagen empresarial.

En el primer nivel, al que se accede directamente desde la calle, se logró un espacio dinámico de tres niveles conectados por escaleras que, desde la planta baja, descienden medio nivel al semi-sótano, y ascienden, medio nivel también, al mezzanine. Los niveles superiores se desarrollan a manera de planta tipo beneficiadas, en superficie, por la progresiva separación de la curva de la fachada que se proyecta en voladizo sobre el frente. El cuarto nivel retrocede nuevamente a la linea de la fachada donde el plano curvo permite la generación de una terraza con vista hacia la calle.

Se ubicó el núcleo circulatorio de escaleras y ascensor en el ángulo que forma la colindancia nor-oeste del terreno con la linea de la fachada frontal, en directa relación con el ingreso principal desde la avenida. Los servicios generales, comunes de cada nivel, -servicios higiénicos, cafetería y archivo – se localizaron en directa relación con el núcleo de escaleras al ingreso de cada nivel. Esta zonificación permitió una mayor y más regular superficie para el uso específico de oficinas en planta libre.

La premisa principal que debió cumplir la composición, fué el aprovechamiento eficiente de la iluminación y ventilación natural en todos los espacios de permanencia continua. Se optó por separar la volumetría del edificio en dos bloques, conectados por un estrechamiento vidriado de tres niveles, que permite el control impecable de la entrada de luz natural hacia los espacios interiores por medio de los patios resultantes. Rol que asumen también las aberturas de doble altura de la fachada frontal, acentuado por la leve rotación hacia el norte del plano curvo; como buscando la luz.

El proyecto es una combinación formal de absoluta simpleza y rigor volumétrico, donde se destaca el plano curvo de la fachada, gracias al diálogo entre macizos y huecos y a la parrilla metálica fija que tamiza la luz, mientras otorga privacidad a las estancias superiores.

La elección de colores claros y monocromáticos y el manejo de transparencia consigue transmitir una imagen de sobriedad y refuerza la idea de relación entre exterior e interior al mismo tiempo que resalta el juego de luz y sombras. Esto no seria posible sin una perfección constructiva que permite concentrarse en los elementos mas abstractos e inmateriales de la obra.

Superficie construida: 1,610 M2

Proyecto: 1999-2000

Casa Decke, Arq. Rolando Aparicio O.

La casa para un Chef.

Delicias en el bosque, comedor integrado al verde principal, cocina iluminada, transparencia. Afuera otro comedor en una terraza con cocina encima de la topografía.

Fragmentación y exaltación de la naturaleza, valores contemporáneos aplicados a esta obra nacidos de la voluntad de preservar los arboles y la topografía. Una obra concebida para existir con un mínimo de impacto sobre la naturaleza, una obra que casi no es.

La casa es más grande de lo que parece, desarrollada en una planta, de manera que las copas de los arboles la cubran y le den cobijo. La circulación interior se torna en un paseo, que resalta el significado de la casa alargada, un paseo sobre puentes sobre paisajes vinculando al usuario con el exterior, el blanco de la casa enmarca la naturaleza y refleja sus colores y recibe la variedad infinita de las sombras de los arboles sobre ella, esta casa no es blanca ni minimalista, es una búsqueda.

Arq. Rolando Aparicio Otero

Ubicación: Jardines de Urubo, Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Superficie de la vivienda: 105m2 aprox.

English Summary

The house for a chef delights in the forest, dining integrated to the main green, illuminated kitchen, transparency.  Outside: another dining area, in a terrace, with a kitchen on the landscape.

Fragmentation and exaltation of nature, contemporary values applied to this work, born from the will to preserve the trees and the landscape. A work conceived to exist with a minimum impact on nature, a work that almost is not.

The house is larger than in seems, developed on one level, in such a way that the tree tops will cover it and shelter it. The internal circulation turns into a promenade, that exemplifies the meaning of the long house, a stroll over bridges, over landscapes, linking the user with the exterior, the whiteness of a house framed by nature that reflects its colors and received the infinite variety of the shadows of the trees above it, this house is not white nor minimalistic, it is a search.

Cubos de San Rafael

San Rafael de Velasco es un pueblo ubicado a 590km de la ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Fundado por los Jesuitas en el año 1696, es el enclave que cierra el circuito de las misiones del oriente boliviano. Una de las características de estos pueblos es la arquitectura maderera debido a la abundancia del material en el territorio. 

En el año 1990 estos pueblos fueron declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Dándose así curso a un periodo de restauración de cada uno de los asentamientos. A principio del año 2000 la agencia española de cooperación internacional lanzo el concurso nacional para el proyecto del kiosco de la plaza de San Rafael.  La propuesta tenía como premisa básica, la integración con el paisaje, relación con la arquitectura sacra del sitio, utilización de tecnología, materiales, y mano de obra del lugar. El punto principal de la idea fue el carácter simbólico del proyecto, tomando como referente la monumentalidad de la arquitectura Misional Chiquitana, además de la personalización de la misma mediante el tallado de los distintos elementos de la arquitectura. Se proyectaron dos cubos con madera natural Uno de 4.5m. de lado cubierto con poli carbonato translucido con un filtro de cañas en su interior que permite el escurrimiento de la luz. El otro de 3m. de lado alberga un arbol tradicional del lugar, creando así una artificialización de la naturaleza, aportando mas a las sensaciones de melancolía que transmite este lugar destinado a permanente actividad cultural y festiva del sitio. El objeto salva una serie de encuadres, desde los cuales se pueden observar los cuatro frentes de la plaza.

Espacio publico RETRETA

Concurso:

Primer lugar Proyectistas:

Arq. Juan Trabucco, Arq. Raul Somoza, Arq. Emiliano Cronembold

Ubicación: San Rafael Bolivia

Fecha: Septiembre de 2000

Casa Galpón, Arqs. Luis & Alvaro Fernandez de Cordoba

Casa Galpon, Santa Cruz de la Sierra, Arqs. Luis y Alvaro, Fernandez de Cordoba

La obra presentada consiste en una vivienda-taller de pintura y cerámica. Además del programa de rigor, el proyecto debería responder a cuatro condicionantes:

1) La existencia en el terreno de un conjunto de hermosos y antiguos árboles, los cuales deberían ser respetados.

2) El reciclaje de un viejo galpón metálico de 30 x 25 m fabricado en Bélgica en los años cincuenta, que fue adquirido en una demolición.

3) El uso del viejo tanque de agua de hormigón, que pertenecía a la fábrica que el galpón albergaba.

4) La inclusión en el proyecto de dos impresionantes piezas macizas de madera caoba de 4m de longitud por 1 m de ancho, que habían sido adquiridas muchos años antes del inicio del proyecto.

Con la intención de encontrar una respuesta al clima, prácticamente amazónico de Santa Cruz de La Sierra – caluroso y con abundante precipitación pluvial – , se utilizó el viejo galpón, de modo tal que actúe como un gran parasol-paraguas. Considerando su dimensión, la localización para el ensamblaje de éste en el terreno fue estudiada detenidamente a fin de evitar derribar algún árbol.

En la búsqueda por conseguir riqueza en los espacios y recorridos, el programa vivienda-taller nos permitió el planteo de volúmenes independientes, obteniendo de esta manera un lugar con “características urbanas”, donde el galpón actúa como el elemento que da unidad al conjunto.

Para permitir la circulación del viento y crear un “colchón aislante”, los volúmenes fueron separados de la cubierta del galpón. Por otra parte, y buscando dejar formalmente establecida la coexistencia e independencia de ambos elementos, los volúmenes fueron diseñados de manera tal que en ningún momento entraran en contacto con la estructura del galpón.

Partiendo de la simetría del galpón, el esquema se ordena sobre la base de dos ejes:

El eje norte-sur, definido por el lucernario y que cuenta con los elementos estructurales más interesantes del galpón, nos sugirió que debería observarse sin obstrucciones. Es por ello que en el extremo norte, correspondiente al área de estar, se diseñó una abertura en el techo que permitiera su visión desde el interior. En el extremo sur y con el mismo propósito, se generó un espacio entre el taller y el área de cerámica y depósito.

El eje este-oeste está definido en sus extremos por el antiguo tanque de agua al oeste y el conjunto del área de la churrasquera al este. En su parte central se generó un gran espacio, a modo de patio seco, cubierto por el esqueleto del galpón sin la piel, que de esta manera lo abre al cielo y proyecta innumerables sombras sobre la superficie de los volúmenes blancos. En este espacio central se alojó la piscina-fuente, que por sus proporciones refuerza la direccionalidad del eje y actúa como elemento central de la composición.

Las dos piezas de caoba fueron utilizadas en las mesas del taller y del comedor. Esta última fue ubicada centrada sobre el extremo norte del eje norte-sur, bajo el puente que une las habitaciones de la planta alta. Para el calentamiento del agua de la vivienda y de la piscina, se utilizó un sistema de energía solar. La batería de paneles se ubicó sobre el ala oeste del techo del galpón.

Ciudad: Santa Cruz de La Sierra, Bolivia

Año: 2001

Santuario de La Torre, Hans Roth.

Santuario de la Torre – Arq. Hans Roth

Chochis, Bolivia

El nuevo santuario se ubica al pie de la formidable Torre de Chochis, en un paraje de gran belleza.

La construcción de piedra ciclópea vista intenta formar parte de la naturaleza circundante. La pequeña capilla central, mas bien una cueva, pretende ser un lugar retirado de meditación, formado alrededor del árbol de la vida, de la creación.

Tiene su única ventana con vista ala pendiente vertical de la torre de 300 metros de altura, llevando la mirada hacia el cielo. De este centro salen diversos corredores a manera de brazos, dividiendo el espacio natural en diferentes ambientes: un teatro con las dos columnas dedicadas a la danza de la vida y de la muerte, una capilla abierta con altar y púlpito para las grandes festividades, y formando parte de un recinto religioso en conjunto con la gruta  , la fuente de agua, la colina con la cruz, la vía pictórica sobre la vida de María, las veinte columnas talladas con motivos Chiquitanos, y los milagros de la salvación.

La arquitectura como espacio escultórico revela su significado y sentido simbólico, al visitante, que vaga de un lado al otro, meditando pieza por pieza. La fauna, la flora, y las costumbres del lugar cobraron vida en los tallos de las columnas, en un intento serio y creativo de la cultura artística popular.

Los ángeles tienen rostros Chiquitanos, y tocan los instrumentos musicales tradicionales.

Los talladores son jóvenes de la zona, formados en los talleres de San Miguel y Concepción, durante la restauración de los templos de Chiquitos, bajo la dirección de profesionales extranjeros radicados en Bolivia.

Proyecto: 1982-1992

Supervisión local: Ing. Richard Pfaffli

Artes plásticas: Catherine Perette, Klaus Astner, Manuel Macoño, José Angel Dorado, Cesar Lara, Saul Rodríguez, Ejti Stih.

Fotografía: Gustavo Olguin

Vista del nártex y murales interiores, detalle del atrio y portada principal, columna tallada que sostiene la cubierta, púlpito exterior sobre uno de los accesos laterales